Campaña Del Manejo Fitosanitario De Hortalizas

El principal problema fitosanitario en el cultivo del chile en San Luis Potosí lo ocasiona la plaga conocida como picudo del chile (Anthonomus eugenii), ya que una infestación temprana y severa puede destruir toda la cosecha. El principal daño es causado por las larvas en los botones florales y frutos inmaduros; los primeros síntomas de un fruto infestado son pedúnculos amarillos y cenizos, los cuales llegan a marchitarse en el punto de unión con la planta, con una consecuente caída del fruto. Este insecto plaga causa una pérdida en la producción de una tonelada por hectárea y en algunos casos puede ocasionar la pérdida total del cultivo. Otra plaga conocida como paratrioza (Bactericera cockerelli Sulc), causa daños principalmente en estado de ninfas, debido a la inyección de toxinas en la planta que inducen síntomas de amarillamiento, achaparramiento, deformación de hojas, entrenudos cortos, engrosados, senescencia prematura y la secreción de mielecilla que favorece la incidencia de hongos patógenos, todo lo anterior lleva a una disminución significativa de los rendimientos. Este insecto es vector de virus y fitoplasmas, últimamente se ha relacionado con la trasmisión de la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum, asociada con la enfermedad en papa conocida como Zebra chip.

Por lo anterior, es necesario continuar con la atención de las plagas antes referidas en las principales regiones productoras del estado de San Luis Potosí con el objetivo de coadyuvar a la protección de la producción de hortalizas en la Entidad. 

 

Coordinandor De La Campaña Del Manejo Fitosanitario De Hortalizas

Ing. Juan Guillermo Moreno Chavez

Acciones y/o Estrategias

Acciones y/o estrategias que se llevaran a cabo en el programa de Manejo Fitosanitario De Hortalizas.  


Las acciones programadas se realizarán el Estado de San Luis Potosí, específicamente en los municipios de Villa de Arista, Moctezuma, San Luis Potosí, Venado, Villa de Guadalupe, Ciudad Fernández Las acciones programadas se realizarán el Estado de San Luis Potosí, específicamente en los municipios de Villa de Arista, Moctezuma, San Luis Potosí, Venado, Villa de Guadalupe, Ciudad Fernández.

Muestreo: El muestreo del picudo del chile se realizará desde la preparación de plántula en invernadero y almacigo y posteriormente en campo, durante el desarrollo del cultivo al inicio de la floración y hasta el último corte, basándose en los conteos visuales de adultos encontrados en las yemas terminales de las plantas (extremos de las ramas donde se encuentran las hojas recién emergidas, botones florales, flores o frutos recién cuajados). Los conteos se deben hacer preferentemente durante las primeras horas de la mañana y realizarlos mínimo una vez por semana.
El muestreo del vector Bactericera cockerelli Sulc se realizará con el método de cinco de oros tomando 20 plantas al azar por punto de muestreo (norte, sur, este, oeste y centro) hasta abarcar 100 plantas en toda la unidad de seguimiento. Muestreo de foliolos, seleccionando plantas en diferentes puntos de la parcela, revisando minuciosamente con una lupa las partes densas; el muestreo con red de golpeo o entomológica, es la mejor herramienta para determinar la incidencia de insectos adultos dentro del cultivo.

Trampeo: Esta actividad se realizará mediante la instalación de trampas para monitoreo de color amarillo con feromona de agregación y atrayente alimenticio, principalmente en la periferia de los predios, con la finalidad de detectar de manera oportuna la llegada de los primeros adultos del picudo del chile. El monitoreo con trampas debe empezar desde el inicio del ciclo y posterior a la cosecha, a fin de detectar sitios de hibernación y conocer el comportamiento de la plaga dentro del predio. La altura de las trampas no debe ser superior a los 70 cm. La revisión de las trampas será una vez por semana. El cambio de la trampa, será de forma mensual o si las condiciones de la trampa lo requieren será con anterioridad; en el caso de la feromona el cambio será cada 40 días. Para la plaga paratrioza se utilizarán trampas pegajosas de color amarillo, mismas que son efectivas para detectar poblaciones de insectos en el cultivo y deben de colocarse desde la producción de plántula de chile y durante todo el ciclo de cultivo, también se recomiendan las trampas de agua (Maericke).

Control Biológico: El uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana contribuirá a disminuir problemas ocasionados por picudo del chile, invadiendo la capa exterior del insecto, el cual reduce su actividad y en un periodo de 3 a 4 días muere. Se recomienda realizar la aplicación con humedad relativa adecuada. Además, controla la Pararioza (Bactericera cockerelli), vector de Candidatus Liberibacter solanacearum.

Control Cultural: El productor realizará la eliminación de plantas hospedantes alternas como la hierba mora y otras solanáceas, ya que estas son reservorio de insectos plaga y de patógenos como virus, hongos y bacterias. Adicionalmente se llevará a cabo la destrucción de residuos de cosecha de acuerdo a la NOM-081-FITO-2001. Se realizará en una superficie de 2,475 hectáreas. Por otra parte, es conveniente recoger diariamente todos los frutos infestados de barrenillo del chile caídos enseguida enterrarlos o hervirlos en agua para eliminar las larvas, pupas y adultos que se encuentran dentro de ellos, de lo contrario se tendrán poblaciones continuas de picudo del chile, ya que seguirían reproduciéndose.

Capasitación: Se impartirán 30 pláticas a productores, con el fin de dar a conocer el manejo fitosanitario, biología, hábitos e identificación del picudo del chile Anthonomus eugenii, de la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum, así como, de Paratrioza (Bactericera cokerelli Sulc). Las capacitaciones servirán para el acompañamiento, asesoramiento y concientización del productor, a fin de alentar su participación. Serian de manera virtual y en el campo con grupos reducidos.

Supervisión: Para el seguimiento a las acciones que se realicen, se llevaran a cabo supervisiones a la operatividad del programa.

Dibulgación: Se realizará a través de Spots de radio, Anuncios publicitarios con el propósito de exhortar a productores a realizar actividades fitosanitarias como: control cultural, biológico, etológico etc.


Galería